martes, 12 de enero de 2021

5°ta unidad Diseño e implementación de red LAN

 

5°ta unidad

Diseño e implementación de red LAN

 

5.1. Análisis de requerimientos de red

El análisis de redes se enfoca en los requerimientos de los usuarios, de sus aplicaciones y dispositivos. también se enfoca en entender el comportamiento de la red bajo diferentes escenarios. El análisis de redes también define, determina y describe las relaciones existen entre el conjunto de usuarios de la red, las aplicaciones y dispositivos de red. Durante el proceso de análisis encontraremos el camino para tomar las correctas decisiones cuando nos encontremos en las etapas de arquitectura , diseño e implementación de la red.

El proceso del análisis de redes tiene dos propósitos en primer lugar escuchar a los usuarios y entender sus necesidades.
y segundo entender el sistema.

En el análisis de redes examinamos también el estado de la red existente , incluyendo los problemas que podría tener , creamos una descripción de las tareas de que deberán atenderse , desarrollamos los requerimientos y flujos de tráfico , asi como también el mapeo de usuarios, aplicaciones y dispositivos, de esta manera recopilamos información para las etapas de arquitectura y diseño.

Análisis de los requerimientos de usuario

La especificación de requerimientos de cualquier servicio o producto no es una ciencia exacta. pero un análisis formal del proceso incrementará las probabilidades de acierto en las siguientes etapas de diseño e implementación. Los requerimientos de usuario pueden ser expresado en terminado de servicios requeridos en la red, el volumen de tráfico de red que será manejado, capacidad de almacenamiento requerido, niveles de servicio requerido. No es suficiente preguntar al cliente que es lo que quiere ya que podrían estar dudosos de lo que su red en el futuro requerirá y podrían tener solo una vaga idea de lo que puede o no lograrse desde un punto de vista tecnológico. Conversar con el personal de todos los niveles en la organización ayudara a ver todo el panorama completo y asegurar que los requerimientos sean especificados.

Los servicios requeridos de seguro incluirán una red básica de servicios tal como compartir archivos, autenticación para el uso de impresoras en red. correo electrónico y acceso a internet son los primeros en la lista y tendrán implicaciones en el tráfico y seguridad de la red. Otro servicio podría ser requeridos, como aplicaciones de trabajo en red, video conferencias. Estos requerimientos inevitablemente tienen gran impacto en los requerimientos de ancho de banda.

Una vez que la lista de servicios requeridos ha sido creada, será necesario determinar cuántos usuarios normalmente usaran estos servicios en cualquier momento dado y que tanta será la demanda, Esta información puede ser obtenida con una estimación del tráfico que fluye en diferentes partes de la red a diferentes horas del día. el número y tipos de transacciones de negocio que son realizadas cada día por ejemplo que tan seguido los datos existentes son modificados o leídos.

 

El rendimiento de la red es usualmente especificado en base al promedio de velocidad que un servicio de red responde a una petición de usuario y el nivel general de disponibilidad de la red, es decir, cuando tiempo la red funciona de modo normal - ideal 100% -

 

Finalmente decir que el rendimiento puede tener un significado diferente para cada persona en particular. Los usuarios tienen expectativas de acerca de los resultados finales y el tipo de tecnología cualquiera que sea ésta puede afectar las expectativas sobre todo en momentos de gran demanda donde podrían darse circunstancias adversas que son inevitables y vienen de tiempo en tiempo. es una buena política educar a los usuarios que tengan una expectativa razonable y realista en vez de hacer promesas que no podamos mantener o llevar a cabo sin el equipo y capacidad necesaria.

Especificación de los requerimientos


La especificación de requerimientos es un documento con los requerimientos de la red, pero con alto detalle, incluyendo todos los servicios y los niveles mínimos de rendimiento que debe cumplir. La especificación de requerimientos no especifica exactamente cómo será implementada la funcionalidad requerida, sino simplemente provee un conjunto de criterios que la red propuesta debe cumplir describiendo las limitaciones de costo y restricciones de tiempo, este documento es la salida de la etapa de análisis de requerimientos y representa un hito significativo en el proyecto. la especificación de requisitos debe incluir las siguientes secciones.

  • Estimaciones sobre los servicios y tráfico de red
  • Despliegue de equipos y software de usuarios finales.
  • Aplicaciones de red.
  • Capacidad de almacenamiento de datos en la red.
  • Seguridad de la red.
  • Procedimientos de recuperación y respaldo de datos.
  • Apoyo de soporte y mantenimiento.
  • Programación para entrenamiento de usuarios.
  • Limitaciones de presupuesto.


El formato exacto de la especificación de requerimientos variará de una organización a otra, pero la información debe ser siempre clara sin posibles ambigüedades. El concepto de SLA - Acuerdo del Nivel de Servicio - es muy popular en muchas organizaciones. Este es un acuerdo escrito de manera formal entre el departamento de IT y sus usuarios que establece los niveles esperados de rendimiento para los servicios de red, especifica los métodos que se utilizarán para el seguimiento y reporte sobre el rendimiento de la red, define el procedimiento a seguir en caso suceda algún problema y también las responsabilidades que incumben a los usuarios.


el documento de SLA también sirve para desmentir niveles esperados de rendimiento poco realistas de los usuarios. La Información estadística recopilada de la red a través de los dispositivos de monitoreo es usado para verificar si los acuerdos de niveles de rendimiento son cumplidos.

Fases de diseño de redes


los profesionales en redes tienen la habilidad de crear redes que pueden llegar a ser tan complejas que si se llega a presentar un problema no puede ser resuelto usan el mismo patrón con el que se creó la red. Este hecho nos lleva a solucionar el problema de una manera también compleja, como resultado tendremos una red que será difícil de entender y mantener.


Esta situación nos lleva a pensar en realizar el diseño de una red mediante un proceso estructurado analizando el ciclo de vida que tiene el diseño de una red para identificar sus fases.

Son estás razones las que nos lleva al diseño de redes descendente (top-down). Esta es una disciplina que ha crecido de éxito que ha tenido la programación de software estructurado y el análisis estructurado de sistemas. el objetivo principal de esta metodología es tratar de representar con mayor precisión las necesidades del usuario que desafortunadamente suelen ser ignorados. otro objetivo es mantener el proyecto manejable viviéndolo en módulos que puede ser mantenidos y modificados fácilmente.


El diseño de red puede ser dividió en 4 fases principales.

 

  • Análisis de Requerimiento

En esta fase el analista de red entrevista a los usuarios y personal tenido para obtener un mayor entendimiento de los objetivos técnicos y de negocio para el nuevo sistema o actualización. La tarea de representar la red existente, incluyendo la topología física y lógica como también el rendimiento de la red. Los últimos pasos de esta phase es analizar el tráfico de red actual y futuro, como también los comportamientos de protocolo y la calidad de servicio requerido (SLA.

 

  • Desarrollo de un diseño lógico

En esta se representa la topología de red de la nueva red o actualización, direccionamiento de capas de red, protocolos de nombre, intercambio y enrutado. El diseño lógico también incluye el planeamiento de seguridad, la administración de la red y la investigación inicial para que los proveedores de servicio puedan cumplir con el acceso remoto y a la WAN.

  • Desarrollo de un diseño físico

Durante la fase del diseño físico se especifica las tecnologías y productos para llevar a cabo los diseños lógicos seleccionados. En esta fase también debe completada las investigaciones de proveedores de servicio que se inició en la fase anterior.

 

  • Prueba, optimización y documentación del diseño

El paso final consiste en redactar e implementar el plan de prueba y construir un prototipo o piloto, optimizar el diseño de red y documentar el trabajo con el diseño de red propuesto.

Diseño de redes descendente (Top-Down)

Fase 1: Analizar Requerimientos

  • Analizar metas de negocio y restricciones
  • Analizar metas técnicas, ventajas y desventajas.
  • Caracterizar la red existente
  • Caracterizar el tráfico de la red


Fase 2: Diseño Lógico de la Red

  • Diseñar una topología de la red.
  • Diseñar modelos de direccionamiento y nombres.
  • Seleccionar protocolos de conmutación (switching) y enrutamiento (routing).
  • Desarrollar estrategias de seguridad para la red.
  • Desarrollar estrategias para el mantenimiento de la red.


Fase 3: Diseño Físico de la Red.

  • Seleccionar tecnologías y dispositivos para las redes de cada sector.
  • Seleccionar tecnologías y dispositivos para la red corporativa (de la empresa u organización).


Fase 4: Probar, Optimizar y Documentar el diseño de la red.

  • Probar el diseño de la red.
  • Optimizar el diseño de la red.
  • Documentar el diseño de la red.

Diseño de Redes PDIOO

Fase 1: Planificación (Plan).

  • Identificación de requisitos.

o    Aplicaciones y protocolos

o    Conexión a Internet.

o    Direccionamiento (public/privado/IPv4/v6)

o    Redundancia.

o    Wireless.

o    QoS.

  • Estudio del Estado actual de la red

- Cableado.

- Equipamiento que debe ser soportado.

- Procedimientos de administración.

- Topología.

- Utilización.


Fase 2: Diseño.

  • Diseño de acuerdo con los requisitos y el estado de la red.
  • Consultando al propietario.


Fase 3: Implementación.

  • Creación de acuerdo con el diseño.
  • Posible prototipo o red piloto (prueba de concepto).


Fase 4: Operación.

  • Operación y monitorización de la red.
  • Comprobación final del diseño.


Fase 5: Optimización.

  • Detección y corrección de problemas.
  • Puede requerir un rediseño.


Retirada

  • Sustitución de equipamiento obsoleto.

 

5.2 Cableado estructurado

El cableado estructurado consiste en cables de par trenzado protegidos (Shielded Twisted Pair, STP) o no protegidos (Unshielded Twisted Pair, UTP) en el interior de un edificio con el propósito de implantar una red de área local (Local Area Network, LAN).

 

Suele tratarse de cables de pares trenzados de cobre, y/o para redes de tipo IEEE 802.3; no obstante, también puede tratarse de fibras ópticas o cables coaxiales.

 

Tipos de cables

En la actualidad existen básicamente tres tipos de cables factibles de ser utilizados para el cableado en el interior de edificios o entre edificios:

·         Coaxial

·         Par Trenzado (2 pares)

·         Par Trenzado (4 pares)

·         Fibra Óptica

De los cuales el cable Par Trenzado (2 y 4 pares) y la Fibra Óptica son reconocidos por la norma ANSI/TIA/EIA-568-A y el Coaxial se acepta, pero no se recomienda en instalaciones nuevas

 

Cable Coaxial

Este tipo de cable está compuesto de un hilo conductor central de cobre rodeado por una malla de hilos de cobre. El espacio entre el hilo y la malla lo ocupa un conducto de plástico que separa los dos conductores y mantiene las propiedades eléctricas. Todo el cable está cubierto por un aislamiento de protección para reducir las emisiones eléctricas, el más común de este tipo de cables es el coaxial de televisión.

 

Par Trenzado

Es el tipo de cable más común y se originó como solución para conectar teléfonos, terminales y ordenadores sobre el mismo cableado, ya que está habilitado para comunicación de datos permitiendo frecuencias más altas de transmisión.

 

 

 

5.2.1 Estándares vigentes

Un sistema de cableado estructurado consiste de una infraestructura flexible de cables que puede aceptar y soportar sistemas de computación y de teléfono múltiples. En un sistema de cableado estructurado, cada estación de trabajo se conecta a un punto central utilizando una topología tipo estrella, facilitando la interconexión y la administración del sistema, esta disposición permite la comunicación virtualmente con cualquier dispositivo, en cualquier lugar y en cualquier momento.

Un sistema de cableado puede soportar de manera integrada o individual los siguientes sistemas:

·         Sistemas de voz

·         Centralitas (PABX), distribuidores de llamadas (ACD)

·         Teléfonos analógicos y digitales, etc.

·         Sistemas telemáticos

·         Redes locales

·         Conmutadores de datos

·         Controladores de terminales

·         Líneas de comunicación con el exterior, etc.

·         Sistemas de Control

·         Alimentación remota de terminales

·         Calefacción, ventilación, aire acondicionado, alumbrado, etc.

·         Protección de incendios e inundaciones, sistema eléctrico, ascensores

·         Alarmas de intrusión, control de acceso, vigilancia, etc.

NORMAS Y ESTANDARES

Una entidad que compila y armoniza diversos estándares de telecomunicaciones es la Building Industry Consulting Service International (BiCSi). El Telecommunications Distribution Methods Manual (TDMM) de BiCSi establece guías pormenorizadas que deben ser tomadas en cuenta para el diseño adecuado de un sistema de cableado estructurado. El Cabling Installation Manual establece las guías técnicas, de acuerdo a estándares, para la instalación física de un sistema de cableado estructurado.

El Instituto Americano Nacional de Estándares, la Asociación de Industrias de Telecomunicaciones y la Asociación de Industrias Electrónicas (ANSI/TIA/EIA) publican conjuntamente estándares para la manufactura, instalación y rendimiento de equipo y sistemas de telecomunicaciones y electrónico.  Cinco de éstos estándares de ANSI/TIA/EIA definen cableado de telecomunicaciones en edificios.  Cada estándar cubre un parte específico del cableado del edificio. Los estándares establecen el cable, hardware, equipo, diseño y prácticas de instalación requeridas. Cada estándar ANSI/TIA/EIA menciona estándares relacionados y otros materiales de referencia. La mayoría de los estándares incluyen secciones que definen términos importantes, acrónimos y símbolos.

 

ANSI/TIA/EIA-568-B: Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales sobre cómo cómo instalar el Cableado: TIA/EIA 568-B1 Requerimientos generales; TIA/EIA 568-B2: Componentes de cableado mediante par trenzado balanceado; TIA/EIA 568-B3 Componentes de cableado, Fibra óptica.

 

ANSI/TIA/EIA-569-A: Normas de Recorridos y Espacios de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales sobre cómo enrutar el cableado.

 

ANSI/TIA/EIA-570-A: Normas de Infraestructura Residencial de Telecomunicaciones.

 

ANSI/TIA/EIA-606-A: Normas de Administración de Infraestructura de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.

 

ANSI/TIA/EIA-607: Requerimientos para instalaciones de sistemas de puesta a tierra de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.

 

ANSI/TIA/EIA-758: Norma Cliente-Propietario de cableado de Planta Externa de Telecomunicaciones.

 

 

 

5.2.2 Diseño y documentación básica de redes

 

Reunión de relevamiento de requerimientos y acopio de información.

Se elabora un diagrama del tendido de la red sobre las plantas del plano, determinando las mejores rutas y tecnologías en función de los requerimientos especificados.

Reunión técnica para la evaluación y ajustes del plano provisorio.

Se prepara el manual técnico con los detalles de las tecnologías involucradas, las vías de distribución y las normas utilizadas. También se especifican la redundancia y los planes de contingencia.

Se entrega el manual y los planos en soporte digital para su implementación

 

 

Requerimientos

 

Planos en formato digital (Autocad) o copia heliográfica.

 

  Requerimientos básicos: ubicación de puestos de trabajo, teléfonos ip, impresoras, etc.

  Requerimientos especiales: certificaciones y/o normas necesarias que deben ser cumplidas.

  Permisos de acceso a lugares restringidos, si es necesario (terrazas, sótanos, etc.).

 

 Planificar los requisitos de hardware y la topología de red

La planificación de los requisitos de hardware y topología de Red, determinan los tipos de equipo que se necesitan y la distribución de dichos equipos en el sitio; ya que al diseñar la red, se debe decidir qué tipo de red se adapta mejor conforme a la necesidad que se tenga y esto incluye algunas decisiones de planificación relacionadas con el hardware de red como las siguientes: La topología de red, El diseño y las conexiones del hardware de red, El número de sistemas host que admite la red, Los tipos de host que admite la red, Los tipos de servidores que puede necesitar, El tipo de medio de red que utilizará (Ethernet, Token Ring, FDDI, etc.).

 

 

 

 

5.2.3 Seguridad física

Cuando hablamos de seguridad física nos referimos a todos aquellos mecanismos --generalmente de prevención y detección-- destinados a proteger físicamente cualquier recurso del sistema; estos recursos son desde un simple teclado hasta una cinta de backup con toda la información que hay en el sistema, pasando por la propia CPU de la máquina.

Dependiendo del entorno y los sistemas a proteger esta seguridad será más o menos importante y restrictiva, aunque siempre deberemos tenerla en cuenta.

A continuación, mencionaremos algunos de los problemas de seguridad física con los que nos podemos enfrentar y las medidas que podemos tomar para evitarlos o al menos minimizar su impacto.

 

Electricidad y conexión a tierra

 

La electricidad es un hecho de la vida moderna. La usamos para realizar una amplia gama de tareas. Entra en nuestros hogares, escuelas y oficinas a través de líneas de alimentación eléctrica que la transportan bajo la forma de corriente alterna (CA). Otro tipo de corriente, denominada corriente continua (CC), es la que encontramos en las linternas, baterías de automóvil y en la motherboard de una computadora.

 

Ruido de línea de CA

 

Después de entrar en nuestros hogares, escuelas y oficinas, la electricidad se transporta a los artefactos y las máquinas a través de cables ocultos en paredes, pisos y techos. Como consecuencia, dentro de estos edificios, el ruido de la línea de alimentación de CA se encuentra en todo el entorno. Si no es tratado correctamente, el ruido de la línea de alimentación puede representar un gran problema para una red.

 

Descarga electrostática

 

La descarga electrostática (ESD), conocida comúnmente como electricidad estática, es la forma más perjudicial y descontrolada de la electricidad. Los equipos electrónicos sensibles deben protegerse contra este tipo de electricidad.

 

Alimentación de conexión a tierra en equipo informático

 

Para los sistemas eléctricos de CA y CC, el flujo de electrones se produce siempre desde una fuente cuya carga es negativa hacia una fuente cuya carga es positiva. Sin embargo, para que se produzca un flujo controlado de electrones, es necesario que haya un circuito completo. Por lo general, una corriente eléctrica sigue la ruta de menor resistencia. Una de las primeras decisiones que debe tomar al planificar su red es la colocación del/de los centro(s) de cableado, ya que es allí donde deberá instalar la mayoría de los cables y los dispositivos de networking. La decisión más importante es la selección del (de los) servicio(s) de distribución principal (MDF).

 

Existen estándares que rigen los MDF e IDF, y aprenderá algunos de esos estándares mientras aprende cómo seleccionar el (los) centro(s) para el cableado de la red. De ser posible, haga un recorrido por los MDF/IDF de su propia Institución de alguna empresa local.

 

Finalmente, aprenderá cómo planificar su red para evitar algunos de los problemas relacionados con los efectos negativos de las redes provocados por la electricidad de CA proporcionada por la compañía de energía eléctrica.

 

 

 

Tamaño

 

El estándar TIA/EIA-568-A especifica que en una

 

LAN Ethernet, el tendido del cableado horizontal debe estar conectado a un punto central en una topología en estrella. El punto central es el centro de cableado y es allí donde se deben instalar el panel de conexión y el hub. El centro de cableado debe ser lo suficientemente espacioso como para alojar todo el equipo y el cableado que allí se colocará, y se debe incluir espacio adicional para adaptarse al futuro crecimiento.

 

El estándar TIA/EIA-569 especifica que cada piso deberá tener por lo menos un centro de cableado y que por cada 1000 m 2 se deberá agregar un centro de cableado adicional, cuando el área del piso cubierto por la red supere los 1000 m 2 o cuando la distancia del cableado horizontal supere los 90 m.

 

Especificaciones ambientales

 

Cualquier ubicación que se seleccione para instalar el centro de cableado debe satisfacer ciertos requisitos ambientales, que incluyen, pero no se limitan a, suministro de alimentación eléctrica y aspectos relacionados con los sistemas de calefacción/ventilación/aire acondicionado (HVAC). Además, el centro debe protegerse contra el acceso no autorizado y debe cumplir con todos los códigos de construcción y de seguridad aplicables

 

Cualquier habitación o centro que se elija para servir de centro de cableado debe cumplir con las pautas que rigen aspectos tales como las siguientes:

 

Materiales para paredes, pisos y techos

Temperatura y humedad

Ubicaciones y tipo de iluminación

Tomacorrientes

Acceso a la habitación y al equipamiento

Acceso a los cables y facilidad de mantenimiento

 

 

5.2.4 Planificación del cableado estructurado.

 

Debemos tomar en cuenta las siguientes especificaciones: el estándar TIA/EIA-568-A específica que, en una LAN Ethernet, el tendido del cableado horizontal debe estar conectado a un punto central en una topología en estrella. El punto central es el centro de cableado y es allí donde se deben instalar el panel de conexión y el hub. El centro de cableado debe ser lo suficientemente espacioso como para alojar todo el equipo y el cableado que allí se colocará, y se debe incluir espacio adicional para adaptarse al futuro crecimiento. Naturalmente, el tamaño del centro va a variar según el tamaño de la LAN y el tipo de equipo necesario para su operación. Una LAN pequeña necesita solamente un espacio del tamaño de un archivador grande, mientras que una LAN de gran tamaño necesita una habitación completa.

El estándar TIA/EIA-569 especifica que cada piso deberá tener por lo menos un centro

de cableado y que por cada 1000 m2 se deberá agregar un centro de cableado adicional, cuando el área del piso cubierto por la red supere los 1000 m2 o cuando la distancia del cableado horizontal supere los 90 m.

Más adelante se explica la forma en la que se ubicará el MDF y el IDF ya que solo ocupamos uno.

 

 

5.2.4.1 Backbone

 

se refiere a las principales conexiones troncales de Internet. Están compuestas de un gran número de router interconectados comerciales, gubernamentales, universitarios y otros de gran capacidad que llevan los datos a través de países, continentes y océanos del mundo mediante cables de fibra óptica.

 

Parte de la extrema resiliencia de Internet se debe a su diseño estructural, ubicando las funciones de estado y control en los propios elementos de la red y relegando la mayor parte del procesamiento a los extremos finales. De esta manera se asegura la integridad, la fiabilidad y la autenticidad de los datos.

 

El término backbone también se refiere al cableado troncal o subsistema vertical en una instalación de red de área local que sigue la normativa de cableado estructurado.

 

5.2.4.2 Cableado Horizontal

 

El cableado Horizontal es el cableado que se extiende desde el armario de telecomunicaciones o Rack hasta la estación de trabajo. Es muy dificultoso remplazar el cableado Horizontal, por lo tanto, es de vital importancia que se consideren todos los servicios de telecomunicaciones al diseñar el cableado Horizontal antes de comenzar con él.

 

El cableado horizontal deberá diseñarse para ser capaz de manejar diversas aplicaciones de usuario incluyendo:

 

Comunicaciones de voz (teléfono).

Comunicaciones de datos.

Redes de área local.

 

5.2.4.3. Especificación del centro cableado (SITE).

La tecnología que soporta la infraestructura de red LAN está basada en el protocolo Ethernet y los dispositivos que implementan esta tecnología son switches nivel dos (2) o nivel tres (3), es decir, que ellos son los encargados (los de nivel dos) de interpretar las direcciones físicas de los computadores de la red,

con el fin de facilitar y permitir la conectividad entre estaciones de la red, y entre estas estaciones y la Internet, facilitando y garantizando de esta manera que se puedan acceder a las aplicaciones propias relacionadas con la labor de la empresa.

 

La tecnología utilizada en la red LAN es tecnología Ethernet implementada normalmente con switches los cuales poseen velocidad de 10Mbps o 100Mbps o hasta 1000Mbps. La tecnología de red utilizando switches permite mejorar el uso de los anchos de banda dentro de la red local ya que la comunicación entre.

dos dispositivos no afectan la de otros dispositivos que en un momento determinado también se estén comunicando, es decir el ancho de banda que ya sea de 10Mbps o de 100Mbps se mantiene siempre dentro de un dispositivo tipo switch.

 

Estos switches a los que nos estamos refiriendo poseen velocidad de conexión de 10Mbps,100Mbps y 1000Mbps y también poseen la facilidad de detectar automáticamente cuando un usuario se conecta a 10Mbps, 100Mbps o 1000Mbps y de acuerdo a ello, configuran su velocidad automáticamente. Estos

switches normalmente tienen la capacidad de operar full duplex, es decir que ya sean los 10Mbps o 100Mbps, esta velocidad opera en ambos sentidos de manera simultánea, ofreciéndole de esta manera al usuario ya sea un total de 20Mbps o de 200Mbps de velocidad agregada en los dos sentidos.

 

 

5.2.5 Organismos Certificadores

 

 

Un Organismo Certificador (OC), es la persona moral, organización o institución pública o privada, unidad administrativa de algunas Dependencias, Entidad o su similar en los niveles de Gobierno Federal, estatal o municipal acreditada por el CONOCER, para certificar las competencias de las personas ,con base en Estándares de Competencia inscritos en el Registro Nacional de Estándares de Competencia, así como para acreditar, previa autorización del CONOCER, Centros de Evaluación y/o Evaluadores Independientes en uno o varios Estándares de Competencia, inscritos en el Registro Nacional de Estándares de Competencia, durante el periodo determinado.

 

 

Configuración y prueba de una red

Bibliografía y links

 

·         (2010). Seguridad física. 12/01/2020, de ...... Sitio web: https://www.uv.es/~sto/cursos/icssu/html/ar01s04.html

 

·         Backbone. (2020, January 26). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Backbone

·         Chavez, R. O. S. A. (2010). fundamentos de redes. Fundamentos de Redes. http://fundredes-tesco-pinklady.blogspot.com/2011/01/625-especificacion-del-centro-de.html

·         Analisis requerimientos y diseños. (2012, December 10). Prezi. https://prezi.com/syv23y4p7xg3/analisis-de-requerimientos-y-diseno-de-una-red-utilizando-switches-de-la-marca-cisco/

 

5°ta unidad Diseño e implementación de red LAN

  5°ta unidad Diseño e implementación de red LAN   5.1. Análisis de requerimientos de red El análisis de redes se enfoca en los requ...